viernes, 1 de abril de 2011

Colonia Montes de Oca

Se está organizando una nueva visita a la Colonia Montes de Oca, esta actividad está dirigida a los alumnos que cursan trabajo en instituciones y pre residencia. La visita se realizará a fines de mayo principios de junio, un día de semana de 9 a 14hs.
Para quienes estén interesados les recomiendo vistar la página de la Colonia:
http://www.cmdo.gov.ar
allí podrán consultar la población con la que trabaja, los dispositivos implementados, y los lineamientos de trabajo.

Quienes estén interesados o tengan preguntas acerca de la institución, pueden mandar un mail a mgarcia_rey@hotmail.com

Información de la Institución:
El hospital es creado por ley N° 4956 del 28 de junio de 1906, a instancias del proyecto presentado en el Congreso de la Nación por el doctor Manuel A. Montes de Oca, durante el periodo presidencial del Dr. José Figueroa Alcorta. El 15 de noviembre de 1908 se coloca la piedra fundamental.

El acto inaugural fue precedido por el entonces presidente de la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, Dr. Domingo Cabred, y siete años después, el 31 de julio de 1915, se habilita la institución con el nombre de Asilo Colonia Regional Mixto de Retardados, con 30 pacientes "frenasténicos" varones procedentes del Hospicio de las Mercedes de Capital Federal.

En diciembre de ese mismo año la población de internados era de 363, y en 1916, 479. el perfil identificatorio del Establecimiento era el de "asilo escuela, sistema colonia" que se daba en llamar medico - pedagógico instrumentado con una enseñanza para deficientes mentales, teniendo en cuenta los criterios científicos de aquellos años.


Los hospitales psiquiatricos y/o colonia fueron concebidos en nuestro país entre fines del año pasado y comienzos del presente, y constituyeron un plan históricamente novedoso ya sea por las características de sus instalaciones como en la organización funcional de los planes terapéuticos comenzaron a llevarse a cabo. El carácter humanitario, de acuerdo a los parámetros socioculturales de entonces, con el desarrollo de actividades pedagógicas, laborterapéuticas y recreativas con una mayor flexibilidad para salidas extrahospitalarias concertadas.

La asistencia institucional comprendía un tratamiento integral médico pedagógico y ocupacional, éste último instrumentado en tareas agricologanaderas -principal recurso de producción y rentabilidad económica - y en talleres de oficios que resolvían los trabajos de mantenimiento y refacciones de la infraestructura, o generaban recursos básicos para el autoabastecimiento del Hospital.

El establecimiento se encuentra ubicado en la localidad de Torres, partido de Luján, provincia de Buenos Aires, a 80 km de Capital Federal. Cuenta con una superficie de 234 hectáreas, un vastísimo parque arbolado, con ejemplares de cipreses, tuyas, acacias, álamos, eucaliptos, casuarinas, ligustros y plátanos circundan la Colonia. Las gramíneas y los tréboles realzan la belleza del paisaje.

La zona de influencia de la Institución alcanza todo el territorio nacional; si bien predomina la atención a pobladores residentes en el conurbano bonaerense. El mayor cuadro nosológico es el Retardo Mental en diferentes niveles madurativos los cuales caracterizan el perfil asistencial del Establecimiento. Desde el año 1997 existe el Servicio de Terapia a Corto Plazo para pacientes mujeres con descompensación aguda psiquiátrica, que satisface demandas regionales.

Desde el año 2004, y en el marco del Plan Federal de Salud y el Plan Nacional de Salud Mental se está implementando una política institucional cuya principal herramienta es el "Programa de Reforma del Modelo de Atención y Rehabilitación Integral" cuyo principal objetivo es la reconversión del modelo de atención asilar por uno basado en la rehabilitación integral, incorporando estrategias y alternativas de tratamiento que promuevan el desarrollo personal y la reinserción social de los pacientes internados en la institución.. Los principales componentes son:



a) Reestructuración de servicios;
b) Externación;
c) Fortalecimiento institucional.


A través del presente programa se propone restituir la misión original proyectada por su fundador pero actualizando sus contenidos a la luz de los avances técnicos- científicos en el campo de la discapacidad mental y reestructurar los servicios de acuerdo a lo establecido en las normas nacionales en salud mental y discapacidad, y en las recomendaciones de la OPS/OMS.

En el marco de la formulación del Programa y para el período 2004-2007 se han establecido una serie de objetivos y metas vinculadas a la inclusión de pacientes o residentes a programas de rehabilitación, aumento del número de externaciones, pacientes incluidos en programas de inclusión social, entre otros.
La trasformación de las instituciones asilares es un proceso complejo, que no solo requiere de voluntad política, sino de tiempo y consensos que permitan un profundo cambio en la cultura institucional.

En este desafío se halla empeñada la actual gestión, consciente de las dificultades existentes pero también reconociendo las fortalezas que implica contar con la adhesión y motivación del personal que en la Institución se desempeña, y también con el apoyo de diversas e importantes organizaciones que, a través de Acuerdos o Convenios formales de intercambio, manifiestan su voluntad de profundizar el actual proceso de reforma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario